Tom Lowe su historia

LA HISTORIA DE TOM LOWE “LET ME LIVE”

Hace menos de un mes, Tom Lowe casi muere en Teahupo’o por segunda vez . El hombre, originario de St Ives, Cornualles, quedó inconsciente, fue sumergido durante varias olas y reanimado por Sage Burke y Vetea David. Fue una escena desgarradora, pero Tom Lowe finalmente fue estabilizado en un hospital local. 

Por pura casualidad, al mismo tiempo que Tom se caía, Yeti estaba ultimando un cortometraje sobre los humildes comienzos de Tom y cómo se convirtió en uno de los mejores surfistas de Gran Bretaña. Dirigido por el venerable Keith Malloy, “Let Me Live” se adentra en el corazón de los surfistas de olas grandes más comprometidos del mundo. 

Una pasión más que una profesión, nunca le importó si alguien lo veía surfear. Pero una amistad con el fotógrafo Mickey Smith cambió eso, abriendo el camino para que Tom se ganara la vida haciendo lo que más lo hace sentir vivo.

“Let Me Live” documenta los orígenes humildes y el impulso loco de Tom Lowe.

Aunque a primera vista lo parezca, Tom no tiene deseos de morir. Es más inteligente que eso. Pero sí posee instintos poco comunes en el surf profesional. “Me gustaría pensar que la energía que emites es la que recibirás a cambio”, dijo. “Simplemente estaba destinado a estar en el mar bravo. Me hace sentir vivo”.

Como muchos de sus compañeros en el mundo de las olas grandes, Tom vivió y respiró el surf desde pequeño. Pero tuvo que trabajar para lograrlo. A los inviernos en Bali y Australia le siguieron trabajos durante todo el verano en Inglaterra. Desde restaurantes y fábricas hasta simplemente cavando hoyos, Tom se las arregló para ganar cada dólar solo para poder remar de nuevo. 

Tom Lowe su historia

Cuando el surf se convierte en un modo de vida extremo, uno se juega la propia existencia en cada ola.

Es en gran medida producto de su entorno. Resistió los embates del Atlántico Norte y aún conserva su amor por el océano. “Hay que ser entusiasta y resiliente porque siempre que estás aquí abajo, hay aguanieve, frío glacial, olas de tierra descomunales”, dijo Tom. “Estás ahí fuera, aturdido por alguna razón, sabiendo que tienes que poner toda tu energía porque algo va a salir de ello. Pero es difícil mantener esa creencia. La mayoría de la gente simplemente va al bar”.

Pero fue en Irlanda, junto a Fergal Smith, donde Tom realmente empezó a brillar. Olas frías, potentes y brutales como Mullaghmore y Aileens eran perfectas para que Lowe se superara. Lo hizo tan bien y con tan poca queja que sus compañeros tuvieron que decirle lo bien que lo estaba haciendo. A pesar de su habitual autocrítica en su primera reunión con patrocinadores, consiguió pegatinas en su tabla y se fue volando. Maverick’s, Jaws, Cloudbreak, Puerto Escondido… Tom simplemente tuvo que arrasar donde pudo. 

“Lo que me impactó de él fue que literalmente no tenía ni idea de lo bueno que era en el agua”, dijo el veterano fotógrafo de surf irlandés Mickey Smith. “Y no esperaba ser un surfista profesional. Tenía una mentalidad más de skater, simplemente lanzándose con todas sus fuerzas. Ves gente que se lanza, pero rara vez encuentras a alguien con chispa en la mirada para cuando llegan las series, cuando las extremidades se debilitan y nadie quiere lanzarse. Solo hay unos pocos que se dan la vuelta y se lanzan. Tienen una pasión, y él es ese tipo de persona”.

La película documenta el ascenso de Lowe en lugares icónicos del big wave como Mullaghmore (Irlanda)Nazaré (Portugal) y Peahi/Jaws (Hawái), y muestra con crudeza el precio físico y mental de su carrera: huesos rotos, lesiones casi mortales y una recuperación milagrosa tras una caída brutal en Cloudbreak (Fiyi), donde estuvo cerca de perder la vida.

Tom Lowe su historia

Uno de los momentos más conmovedores del film es el proceso de recuperación tras ese accidente, donde Tom, al borde del colapso, reflexiona sobre lo que realmente significa arriesgarlo todo por una pasión.

El título Let Me Live es una declaración de intenciones. No se trata sólo de sobrevivir a las olas, sino de vivir según los propios términos. Para Tom Lowe, eso significa buscar la belleza en el caos, abrazar el miedo como motor y aceptar que la pasión tiene un precio.

En un momento donde el surf competitivo muchas veces acapara los focos, esta película nos recuerda que el alma del surf sigue viva en aquellos que, lejos de los podios, se lanzan a lo desconocido simplemente por vivirlo y disfrutarlo. 🤙Aloha🤙

Tom Lowe surfista de olas grandes. @tomelowe

Surfer Rule
info@surferrule.com

Más que surf, olas gigantes y tendencias Surfer Rule, revista de referencia del surf y el snowboard en nuestro país desde 1990, promueve los valores, la cultura y las inquietudes de todos los que amamos los boardsports.

No Comments

Post A Comment

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *




Mostrar Botones
Esconder