
06 Sep CABO BLANCO SOUTH SWELLS 2025
Vídeo completo de la primera marejada de este año en Cabo Blanco una de las mejores olas del plantea; perfecta, redonda, bonita… todo surfista sueña en surfear.
Y muchos se quedan en eso, en soñar, porque es tan buena como complicada y peligrosa. Con la marea alta o con un mar pequeño te puedes ir contra el reef, y con la marea baja contra la arena. Por no hablar del take off, muy rápido y exigente.
Las olas en Cabo Blanco (Piura, Perú) son muy conocidas entre surfistas porque forman una de las olas izquierdas más largas y perfectas del mundo. Te explico cómo se forman y qué tipo de olas son:
Formación de las olas en Cabo Blanco
- Oleaje del Pacífico Sur:
Las olas provienen principalmente de marejadas generadas en el Pacífico Sur, donde las tormentas producen grandes trenes de olas que viajan miles de kilómetros hasta llegar a la costa norte del Perú. - Fondo marino rocoso (point break):
Cabo Blanco tiene un fondo rocoso irregular y una punta (cabo) que actúa como quiebre de punta. El oleaje al chocar con esa punta y el relieve submarino se alinea y se “peina”, dando lugar a una ola ordenada, larga y con forma tubular. - Orientación de la costa:
La costa en Cabo Blanco está orientada de tal manera que recibe con buen ángulo los swells (oleajes) del suroeste, lo que favorece que las olas rompan con consistencia. - Corrientes y mareas:
La corriente de Humboldt y las mareas también influyen en la calidad de la ola, haciendo que en marea media a baja se formen los tubos más potentes.
Tipo de olas en Cabo Blanco
- Point break (quiebre de punta): Rompen sobre un fondo rocoso que hace que la ola tenga siempre la misma forma y dirección.
- Olas izquierdas: Rompen hacia la izquierda desde la perspectiva del surfista.
- Tubulares y rápidas: Son olas huecas, muy potentes y rápidas, famosas por sus tubos perfectos.
- Constantes: Gracias al fondo rocoso, mantienen una forma muy predecible, a diferencia de los beach breaks (playas de arena).
Por eso Cabo Blanco es considerado un “pipeline” peruano, ideal para surfistas experimentados.

Esquema simplificado del fondo marino en Cabo Blanco y cómo se forman las olas: el oleaje llega desde mar abierto, choca con la punta rocosa (point break) y se ordena en una ola izquierda tubular perfecta para surf.

Vista desde arriba: se ve cómo el oleaje entra recto desde el Pacífico, choca con la punta rocosa de Cabo Blanco y se transforma en una ola izquierda que corre a lo largo de la costa.
:
- 🟢 Take-off: donde el surfista entra a la ola.
- 🔴 Sección tubular: la parte más hueca y rápida, famosa por sus tubos.
- 🟠 Zona de salida: donde la ola pierde fuerza y se puede salir con seguridad.
Condiciones ideales en Cabo Blanco
Mareas
- Mejor en marea media a baja.
- Con marea baja la ola es más hueca y tubular (más radical).
- Con marea alta pierde fuerza y se vuelve más “gorda”.
Swell (oleaje)
- Dirección: Suroeste (SW) y Sur-Suroeste (SSW) son las mejores, porque llegan con el ángulo perfecto al point break.
- Tamaño: Entre 6 y 10 pies (2 – 3 m) es cuando forma tubos espectaculares.
- Periodo: Swells con período largo (14–20 s) generan olas más potentes y consistentes.
Viento
- Mejor con viento terral (del este).
- Sopla desde tierra hacia el mar, “peinando” la ola y manteniéndola abierta y perfecta.
- El viento onshore (del mar hacia tierra) arruina la pared y la hace desordenada.
Estación del año
- Primavera y verano (octubre a marzo) son las temporadas más constantes.
- En invierno puede recibir swells, pero el clima y los vientos no siempre acompañan.
Con estas condiciones, Cabo Blanco se convierte en una de las olas más perfectas y tubulares del planeta, pero también muy exigente: ideal solo para surfistas experimentados.
No Comments