
26 Sep TABLA DE SURF IMPRESA EN 3D
En este video nos guía en su segundo intento de construir una tabla de surf totalmente impresa en 3D. La tabla está diseñada en blanco y Laurent de Chablab ideó una increíble estructura de panal que la hace resistente y a la vez increíblemente atractiva.
¿Y lo mejor? ¡Puedes construirla tú mismo! Todos los archivos de diseño son 100 % gratuitos y están listos para descargar. Si te gustan los proyectos DIY, el surf o simplemente te encanta llevar la tecnología al límite, esta es tu oportunidad de crear algo verdaderamente único.
Si darle forma a una tabla de surf es un arte, diseñarla en 3D es una ciencia. Os contamos en que consiste, características y archivos disponibles para descargar.

Este video documenta la creación de una tabla de surf impresa en 3D más resistente y ligera. Un diseño personalizado, con estructura de panal, se imprime en 3D en ASA con fibra de carbono. El proceso de construcción muestra técnicas de laminación y un método único de pegado con acetona.
Archivos: archivos de diseño disponibles para descargar aquí
Perfiles de impresión aquí: https://drive.google.com/drive/folder…
Puedes encontrar los archivos de la placa aquí:
Grabcad: https://grabcad.com/library/fish-5-4-…
Thingyverse: https://www.thingiverse.com/thing:715…

Las tablas de surf realizadas en 3D representan una evolución en el diseño y la fabricación de tablas, gracias a las nuevas tecnologías digitales y de impresión.
¿En qué consiste el surf 3D?
- Se utiliza modelado 3D por ordenador (CAD) para diseñar la tabla con precisión milimétrica: medidas, curvas, volumen y distribución de peso.
- El diseño se transfiere a máquinas CNC (control numérico por computadora) que cortan el foam (núcleo de poliuretano o EPS) con exactitud.
- En algunos casos, se emplea impresión 3D para fabricar moldes, accesorios (como quillas) o incluso prototipos de tablas completas.
- Permite personalización total: el surfista puede ajustar su tabla a su nivel, peso, estilo y olas habituales.
Características principales
- Precisión en el shape: Cada curva (rocker, cóncavos, rails) se diseña digitalmente.
- Repetibilidad: Si una tabla funciona bien, se puede reproducir exactamente igual.
- Personalización: Adaptada a cada surfista (altura, peso, nivel, tipo de olas).
- Innovación: Posibilita experimentar con nuevas formas, canales y estructuras internas.
- Materiales mixtos: Aunque el foam sigue siendo estándar, se combina con resinas epóxicas y fibras avanzadas (como carbono).
Tipos de tablas fabricadas con tecnología 3D
- Shortboards: Diseños de alto rendimiento, con precisión extrema para surfistas avanzados.
- Longboards: Facilita la simetría y consistencia en tablas más grandes.
- Fish & Funboards: Modelos alternativos con más volumen, ideales para intermedios.
- Tablas experimentales: Diseños innovadores, con canales, cóncavos extremos o estructuras huecas creadas digitalmente.
¿Son ecológicas?
Depende del proceso y los materiales:
- Convencionales (no muy ecológicas): Aunque el diseño sea digital, la mayoría sigue usando poliuretano y resinas contaminantes.
- Más sostenibles:
- Uso de foam reciclado o EPS expandido de origen reciclado.
- Resinas epóxicas bio-basadas (a partir de plantas).
- Fibras naturales (lino, cáñamo) en lugar de fibra de vidrio.
- Proyectos de impresión 3D con plásticos reciclados o incluso biopolímeros.
En este sentido, la impresión 3D abre la puerta a un surf más eco-friendly, ya que se puede reducir el desperdicio de material y aprovechar recursos reciclados.
En resumen:
Las tablas de surf en 3D son una fusión de tecnología digital y surf clásico. Ofrecen precisión, personalización y la posibilidad de ser más sostenibles según los materiales elegidos. Aunque todavía no son la norma en la industria, están marcando el camino hacia un surf más innovador y ecológico.
Comparativa de tipos de tablas de surf
Característica | Tablas Convencionales | Tablas en 3D (CNC/Impresión) | Tablas Ecológicas |
---|---|---|---|
Diseño | Hechas a mano por shapers, con variaciones. | Diseño digital preciso (CAD), reproducible. | Pueden ser hechas a mano o con tecnología 3D, pero con materiales sostenibles. |
Material principal | Foam de poliuretano (PU) + resina de poliéster. | Foam PU o EPS cortado en CNC, resina epoxi. | Foam reciclado, bioplásticos, resinas bio (a base de plantas), fibras naturales (cáñamo, lino). |
Personalización | Limitada por la habilidad del shaper. | Muy alta, se ajusta al peso, nivel y olas del surfista. | Alta, aunque depende del proceso; la prioridad es la sostenibilidad. |
Innovación | Formas tradicionales, más estandarizadas. | Posibilidad de crear shapes experimentales y estructuras internas. | Innovación enfocada en reducir huella ecológica y aprovechar materiales reciclados. |
Durabilidad | Buena, pero se amarillean y rompen con el tiempo. | Mayor precisión en los acabados, más consistencia. | Variable: algunas más duraderas, otras aún en fase experimental. |
Impacto ambiental | Alto: producción contaminante (químicos y residuos). | Medio: menos desperdicio de material gracias al CNC, pero depende de la resina usada. | Bajo: materiales renovables o reciclados, menos residuos. |
Costo | Medio (dependiendo de la marca). | Medio – Alto (tecnología más cara). | Medio – Alto (materiales sostenibles suelen ser más costosos). |
En conclusión:
- Convencionales: más accesibles, pero menos sostenibles.
- 3D: máxima precisión y personalización.
- Ecológicas: apuestan por reducir el impacto ambiental, aunque con un costo un poco mayor y en fase de innovación.

No Comments